sábado, 5 de diciembre de 2009

El silencio de la vinchuca

La realidad del Mal de Chagas arroja datos alarmantes: es uno de los problemas de salud pública más críticos de toda América Latina, en donde es la principal causa de muerte cardiovascular. Argentina ocupa el tercer puesto en el mundo con presencia de la enfermedad.

Por Gabriela Telesca


El Mal de Chagas en la Argentina es una víctima más de las grandes contradicciones que emanan del aparato estatal: por un lado, desde la misma Dirección Nacional de Vectores del Ministerio de Salud de la Nación admiten que hace tres años dejaron de manejar cifras oficiales respecto de esta epidemia. Por lo tanto, mientras el Estado afirma la desinformación que rodea a la enfermedad, también confirma que hace un tiempo detuvieron la lucha contra este mal. Si bien hoy no hay datos fehacientes del virus que trasmite la vinchuca, lo cierto es que por cada caso confirmado, existen unas veinte personas sin diagnosticar. Las cifras que en este momento tiene el gobierno datan del año 1993, cuando sí se llevaba un control en todas las provincias, a través de los hombres que ingresaban al servicio militar. No obstante, teníamos y tenemos 2,3 millones de infectados. ¿Hasta cuándo se repetirá esta cifra que viene congelando las acciones necesarias para el tratamiento de este problema sanitario? Un ejemplo: el ministro de Salud de la provincia de Santiago del Estero reveló que en su provincia existen 400 mil infectados, es decir, la mitad de sus habitantes, aunque luego trató de corregirse al sostener que sólo el 15 por ciento de la población santiagueña tiene Chagas.

Aquí estamos, ante una realidad más que compleja. En el último Congreso Internacional de Chagas realizado en aquella provincia en noviembre de 2009, una investigación señaló el avance de la vinchuca por otras zonas que antes eran de bajas temperaturas. Es decir que, debido al cambio climático, este insecto no tiene un solo ciclo de vida en el año sino dos. Además, como consecuencia de las altas temperaturas que atraviesan provincias no caracterizadas por tiempos cálidos, el vector se convirtió en más hematófago: el trasmisor del Chagas se alimenta de más cantidad de sangre y, por ende, se vuelve más peligroso como transmisor. La situación se agrava debido a que no existen controles para detener la enfermedad a tiempo. Tal es así que desde el 2007 existe una ley que espera ser aprobada por el Congreso, que obligaría a realizar chequeos a las embarazadas y sería útil a la hora de la prevención y para llevar un control de los casos. No obstante, la sanción de esta normativa se encuentra silenciada, al igual que la epidemia en cuestión.

Expansión

Ante este panorama, el Mal de Chagas se encuentra no sólo en el norte del país y ya no afecta a los más pobres, sino que alcanzó a Buenos Aires, con un gran aumento de casos durante los últimos años, y se extiende hasta la provincia de Río Negro. La epidemia ya afecta a 19 de las 24 jurisdicciones de la Argentina.

No obstante, existen enfermedades que ocuparon mayor atención en las campañas públicas y en la pantalla televisiva, como el dengue o la gripe A. Lo que resulta extraño es por qué el Chagas sigue en expansión: en el centenario de su descubrimiento, aún no existen medidas concretas para erradicar a la vinchuca. Si se hace un repaso, se puede encontrar el lanzamiento del Programa Federal de Chagas en 2006, cuyo proyecto prometía reducir en un año la cantidad de provincias de riesgo a la mitad. Pero esto no sucedió. Así como el mosquito es el trasmisor del dengue y trasporta la enfermedad cuando pica a una persona infectada, la vinchuca se convierte en un peligroso vector del Chagas cuando adquiere el Tripanozoma Cruzi (nombre científico del insecto). ¿Por qué? No se entiende la falta de interés para solucionar este mal.

Por este motivo, para conocer la dimensión de este problema a nivel nacional, ya no se puede recurrir a la información oficial. Como sostiene la presidenta de la Asociación de Lucha contra el Chagas (ALCHA), Catalina Antico Penna, “las cifras son mentirosas porque en el año 1981, con 24 millones de habitantes, las cifras daban 2 millones y medio o 3 millones de infectados, y hoy, que somos más de 40 millones de habitantes, y se sigue con el mismo número”. Por ello, desde las investigaciones propias realizadas por la entidad, manejan una cifra de 6 millones.

Silencioso como quisieron que sea, este mal cada semana se lleva diez vidas a lo largo y ancho del país. Mientras tanto, un paciente de ALCHA, Lorenzo Chazarreta, quien contrajo la enfermedad a los 18 años e hizo un tratamiento de dos años en esta entidad de Buenos Aires, hoy ya no puede atenderse porque esta asociación tuvo que cerrar sus puertas por desatención estatal. Este testimonio se suma a otros tantos que afectados que padecen Chagas desde niños o adolescentes, y que nunca recibieron un adecuado control médico.

Con este ejemplo se percibe cómo ciertos gobiernos no apoyaron a organizaciones como ALCHA, que luchan contra este flagelo y atienden a los pacientes, muchas veces de forma gratuita. Si se hicieron cargo por tanto tiempo de servicios que competen al aparato estatal, estas asociaciones deberían tener un mayor reconocimiento. Simplemente porque algunos pacientes de esta asociación consultados, buscaron ayuda en los hospitales públicos y, en muchas oportunidades, volvieron con las manos vacías.

Desinformación y desatención

Desde los distintos ámbitos del aparato estatal se ha considerado al Mal de Chagas como un mal silenciado. Alicia, empleada de la Casa de la provincia del Chaco, tiene a sus padres chagásicos y reconoce que la zona donde ella se crió es “totalmente endémica”. El tema allí es que las viviendas son de adobe y con grietas y, si no pintan seguido con cal, se genera el hábitat propicio para la proliferación del insecto.

Por un lado, existen portadores del microbio que no presentan síntomas, y que a veces no se enteran de que están infectados. Es el caso de los papás de Alicia, quienes se enteraron de la noticia por análisis de sangre. Hoy viven en Buenos Aires y reconocen que en la provincia hay más casos que años anteriores, por la leña que traen desde el norte, y que traslada a la vinchuca, al igual que en los equipajes y micros. Así, la mayoría de los habitantes de las regiones norteñas no tienen miedo a la enfermedad ya que, de alguna manera, hace tiempo se resignaron a convivir con la vinchuca. Esta “naturalización” aumenta cuando se avista el desentendimiento de los actores sociales.

Como sostiene Rubén Storino, cardiólogo especialista en Mal de Chagas de la Fundación Favaloro, la responsabilidad viene tanto del Estado, que monopoliza las decisiones y acciones en base a sus propias cifras oficiales, como de los investigadores y médicos, por no renovar becas e interesarse por este mal. Además, agrega Storino, la industria farmacéutica tiene su aporte, ya que al no ser ésta una enfermedad rentable, no se interesa por mejorar la salud de millones de personas. En este escenario, gran parte de la sociedad es indiferente ante esta epidemia, en parte porque los medios de comunicación ausentan este flagelo entre sus noticias y contribuyen a su silenciamiento. Si estos actores sociales mencionados le dieran a esta enfermedad la importancia que merece, podría percibirse que se trata de un mal evitable y que se puede tratar y prevenir.

martes, 24 de noviembre de 2009

El éxodo de la esclavitud: talleres clandestinos en La Matanza

Hacinados y olvidados: los talleres clandestinos de costura del conurbano escapan de los allanamientos desde su ingreso en el 2006. Si bien los trabajadores están en condiciones infrahumanas, un informe de la cooperativa La Alameda reveló que los talleres se han incrementado debido a la coima policial. Una investigación sobre el trabajo esclavo, de la mano de las grandes marcas.

Por Nadia Pinto


“No hay belleza en una prenda si esta se produce con hambre y sufrimiento”, dijo Mahatma Gandhi. Con esta frase breve y contundente, el líder hindú delató el mecanismo feroz que desde hace décadas viene atentando contra la libertad de los pobres por medio de la explotación laboral. Un sistema que ya no sorprende en nuestro país.

Gustavo Vera, presidente de la cooperativa textil “La Alameda”, denunció que el año pasado se instalaron 400 talleres clandestinos en La Matanza. En este negocio que ya ronda los 5.000 locales ilegales en conurbano, participan las primeras marcas de indumentaria que sostienen a la industria por medio de la esclavitud, mientras que las autoridades se llevan una parte de la ganancia.

La Matanza, como partido con mayor número de habitantes en la provincia, es una de las zonas más afectadas. Esto se debe a que mueve todo el capital de la industria textil argentina por medio de la mano de obra barata proveniente de inmigrantes indocumentados.

La oleada de los talleres clandestinos en suelo bonaerense comenzó en 2006, de la mano de una tragedia: a mediados de ese año, un incendio terminó con la vida de seis personas de nacionalidad boliviana cuando el cable de una de las máquinas hizo falso contacto en un taller ubicado en el barrio porteño de Flores. Se supo así que, en condiciones paupérrimas, esta familia trabajaba para grandes marcas textiles sin tener ningún seguro ni cobertura por parte de esas empresas.

Si bien el tema abrió un amplio debate en la opinión pública y un sinfín de requisas en la Capital Federal, la mayoría de los talleres que empleaban mano de obra esclava se instalaron en las villas 1-11-14, de Ciudad Oculta, y las 20, 21 y 31, de Retiro, mientras que ya para fines de 2006, unos primeros 700 talleres incursionaron en la provincia.

Este éxodo cambió la situación de la Ciudad de Buenos Aires: una inspección del gobierno porteño estimó que de los cinco mil talleres clandestinos que había, se bajó a tres mil en los últimos tres años. Pero el hecho es que nunca se clausuraron, sino que se fueron adentrando en el área metropolitana, mientras que la justicia seguía allanando lugares específicos y los medios cubrían el tema cuando ocurría alguna noticia aislada.

Denuncias no escuchadas

Actualmente, existen entre 15 mil y 20 mil talleres “en negro” en el Partido de La Matanza, de los cuales 5 mil tercerizan con lugares clandestinos. Abastecen la industria no sólo de las primeras y segundas marcas de indumentaria, sino también de todas las ferias de barrio y paseos de compra, como el mercado Central, La Salada y La Saladita, entre otras.

Los 400 talleres denunciados por La Alameda se encuentran en las localidades de Villa Celina, Villa Madero, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Laferrere, y en las zonas urbanas como Ramos Mejía y Lomas de Millón que están en límite con la Capital Federal. La ONG explicó que la explotación se realiza por condición de servidumbre, promesas de pago y hacinamiento.

En una entrevista telefónica, el ex presidente de la Cámara industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Héctor Kolodny, agregó que la mayoría de estos nuevos talleres funcionan en cualquier casa familiar, ya que la propia precariedad permite que aparezcan y desaparezcan rápidamente para trasladarse a zonas más convenientes.

Datos proporcionados por La Alameda revelaron que la mayoría de los talleres “truchos” trabajaban para firmas como Soho, Mimo & Co. y Etam, y cobran alrededor de 3,00 a 3,50 pesos la hora, más 1,50 por producción de prenda. Las denuncias vienen de la mano de los propios costureros y vecinos del barrio, mientras que otros casos ya entraron en una causa penal, donde se investiga la responsabilidad de un determinado número de dueños que están asociados a las marcas que, en mayor medida, son las que tratan de cubrir la situación.

Uno caso particular es el de un taller ubicado en Villa Celina, donde los trabajadores tienen una jornada laboral de 12 horas diarias y están indocumentados. No sólo están expuestos a la mala conexión del cableado eléctrico, sino que los costureros nunca recibieron comida ni desayuno y les adeudan gran parte del sueldo.

No sorprende que muchos casos toquen esa localidad, porque en esa zona se concentra la mayor cantidad de talleres clandestinos que proveen a La Salada y al Mercado Central. Un punto clave es el barrio 17 de noviembre, mejor conocido como “Pequeña Cochabamba”, donde conviven alrededor de un 90% de extranjeros de origen boliviano y, a pesar de que el lugar carece de asfalto, cloacas e iluminaria, es una zona ubicada de forma estratégica ya que están a pasos de la Capital Federal y a metros de los grandes mercados del Conurbano.

Ante esta forma de explotación, una de las autoridades de la Cámara Textil de la Indumentaria (CIAI), Juan Carrera, aseguró que existe una unión de la atomización con el mercado de valor que se da tanto en Capital como el conurbano. Esto significa que la realización de las prendas se basa en un sistema de producción donde se necesitan muchos talleres para fabricar distintas partes de una misma prenda; por otro lado, los minoristas compran a proveedores que le dan facturas en regla pero subcontratan en negro. Para Carrera, la solución no es clausurar todos los talleres clandestinos sino controlar los establecimientos medianos que trabajan en negro, facilitar el “blanqueo” de personal otorgando créditos a cooperativas, acordar con las cámaras para que asuman una parte de la responsabilidad y promover la concientización de los consumidores sobre el origen de la ropa.

El “control” policial

El titular de La Alameda, por su parte, considera que no es tan sencillo blanquear la situación de miles de costureros que están en situación de esclavitud. De hecho, sostiene que ya es muy difícil realizar una investigación dentro de La Matanza, porque es una de las áreas menos controladas y con pocas inspecciones en comparación con la Ciudad de Buenos Aires. Tanto es así que hasta el momento, ningún juzgado federal trató el tema de los talleres clandestinos con vista a regularizar la situación.

En 2007, se realizó el primer operativo del conurbano: se trató de desmantelar maquinarias en el barrio José Luis Cabezas, de Isidro Casanova. El detonante fue que los vecinos estaban cansados de los continuos cortes de luz porque el taller sobrecargaba los medidores comunitarios que existían en la zona, no apta para el desarrollo industrial.

El allanamiento que se realizó en 40 talleres fue coordinado por la Municipalidad de La Matanza, inspectores policiales y la Policía Federal, al tiempo que los vecinos, que tuvieron un asesoramiento de la Defensoría porteña, presentaron una denuncia penal ante el municipio de Morón. El conflicto llegó a tal extremo que algunas personas inclusive quisieron frenar las camionetas para que no retiraran las prendas mientras que otros pretendían prenderles fuego a los talleres.

Aunque el Ministerio de Trabajo bonaerense dijo sentirse “conforme” con el procedimiento, los vecinos no tuvieron respuesta con respecto al consumo de energía, la trata de personas y la reducción a la servidumbre, así que por intermedio de La Alameda denunciaron el hecho ante la Defensoría porteña y el Observatorio de Derechos Humanos de migrantes Bolivianos, creado después del trágico accidente del 2006.

Vera denunció que la Municipalidad de La Matanza actúa de manera impune porque el 54% de la energía que debería ser suministrada a los barrios carenciados, se le otorga a los talleres clandestinos, en una estrategia por “financiar el desarrollo comercial de las grandes marcas”.

A esto se suma la coima de la bonaerense para hacer caso omiso a la situación. En el barrio 17 de Noviembre, de Villa Celina, muchos vecinos y ex costureros soportan allanamientos “truchos” de los que extorsionan a los indocumentados a pagar cierta suma de dinero para que no les secuestren las máquinas. La policía llega a cobrar veinte pesos por cada denuncia de explotación. Esta forma de actuar de los efectivos se venía manifestando en la Capital Federal, donde incluso cobraban entre 500 y 1.000 pesos para hacer “la vista gorda” ante las irregularidades.

Un mercado que crece cada día

El negocio textil es uno de los más prolíficos del país: según las cifras de CIAI, es un negocio que mueve alrededor de 750 millones de dólares por año en Capital y GBA, e inclusive supera tres veces a las exportaciones de vinos argentinos, dos meses de facturación de la industria automotriz y el total de las exportaciones anuales de software y servicios informáticos del país. La millonaria cifra representa entre el 30 y el 35% de todo el dinero que mueve el negocio de la indumentaria y, según señaló el director ejecutivo de la Cámara, Héctor Kolodny, la mitad de la producción de prendas proviene de lugares clandestinos.

Por su parte, el titular de la Unión de cortadores de la Indumentaria, Heraldo Mage, indicó que el estado tiene las atribuciones necesarias para detectar estas irregularidades pero si no lo hace es porque existe una convivencia entre los inspectores y el pago de coimas. Mage también denunció que la tercerización acabó en trabajo en negro porque muchas empresas, como el caso de Soho y Mango terminaron vendiendo las máquinas a sus operarios como forma de pago, saliendo del sistema de trabajo laboral en una planta.

Aunque se realicen operativos conjuntos, la solución va por otro lado: es difícil arreglar una problemática cuando existen coimas policiales y patoterismo de barrabrava a la vuelta de la esquina. Una nueva reforma puede blanquear los talleres clandestinos si las grandes firmas aceptan su responsabilidad. Aunque suene utópico, los polos textiles de Barracas y San Martín ya son la esperanza de vida para miles de costureros ¿Se podría realizar lo mismo en La Matanza?

domingo, 15 de noviembre de 2009

Como una pelota en un call center

Las precarias condiciones laborales y de contratación de los teleoperadores ya no son un tema que interese a los medios de comunicación. Sin embargo, más de 65 mil jóvenes continúan siendo golpeados y pisoteados en un partido donde no parece haber árbitros


Por Federico Adalián


Afuera, las luces de la calle poco a poco van perdiendo su brillo, y la mayoría de la gente se dedica a disfrutar de sueños plácidos en una tranquila noche de viernes. Pero, al mismo tiempo, en unas oficinas del microcentro, a un joven de 21 años, vestido con bermuda camuflada y una remera de Charly García, le toca recibir "amablemente" quejas chillonas por un auricular que carcome lentamente su voluntad auditiva, mientras se pregunta: “¿Por qué me duele tanto la cabeza?"

Emilio León trabaja desde hace tres años en una de las tantas empresas de Call Center “off shore” que existen en el país, prestando servicios a varios países de Europa. Consiguió el empleo gracias a su facilidad para hablar varios idiomas. Pero su empobrecido recibo de sueldo no refleja el valor de sus capacidades. Es posible que su malestar se deba a las presiones que siente en un trabajo "regulado" por un convenio que no regula de manera exhaustiva los horarios y ritmos laborales, por lo que las llamadas le llueven incesantemente.

Este joven universitario, que necesita el dinero “para bancar sus estudios”, muchas veces se pregunta quiénes son los jugadores y qué posiciones ocupan en la cancha de este “metegol” donde lo pisan y lo patean, dándole a entender que él es la pelota. Como la mayoría de sus compañeros de trabajo, Emilio aún no posee herramientas para darse cuenta de que su realidad no es singular, y que las masas de teleoperadores argentinos, que se encuentran insertos como engranajes en una enorme maquinaria cuya existencia los trasciende.

Según estudios científicos, el síndrome de estrés laboral crónico (burn out), que, entre otras cosas, genera jaquecas, trastornos del sueño y digestivos, palpitaciones, falta de aire, contracturas musculares, desgano, alteraciones cognitivas, pérdida de concentración y de memoria se desarrolla en médicos y docentes a lo largo de 5 o 15 años. Sin embargo, en los empleados de Call Centers bastan sólo dos años para que el problema esté instalado de manera profunda y acarree un peligro latente para la salud a largo plazo.

El director médico de la Asociación de Medicina del Estrés de Córdoba (Amec), Pablo Cólica, llevó a cabo un estudio sobre 100 jóvenes de ambos sexos, con un promedio de edad de 25 años, que se desempeñan como agentes de atención telefónica de consultas y reclamos. "El síndrome es causado por trabajar, por lo menos, seis horas con un alto grado de exigencia, sobreestimulación auditiva y visual, escasas pausas y maltrato psicológico de jefes y supervisores", explica Cólica. Para el experto, "esto produce un desgaste neuronal que se refleja en alteraciones cognitivas y altera los procesos de envejecimiento intelectual y físico". Estas señales son “manifestaciones de modificaciones biológicas”, y aunque el investigador señala que "gracias a su juventud, los chicos de los Call Centers todavía tienen la posibilidad de ser tratados en forma adecuada para volver a la normalidad", si no se alejan de esa clase de actividad, el cuadro puede complicarse y volverse crónico.

Las estadísticas marcan que el 72 por ciento de los teleoperadores padece gastritis, y Cólica agrega que "al estar inmunodeprimidos, sufren de una gastritis constante y van a ir a una úlcera con toda seguridad". Con estos datos elocuentes, Emilio tal vez comprendería mejor los motivos de su malestar habitual, de sus faltas de motivación para asistir a la universidad y de los continuos cambios de humor. También, es probable que esto lo lleve a cuestionarse: "¿Por qué el sindicato no hace nada para defenderme?".

Posiciones en la cancha

"Cualquier iniciativa que beneficia a los trabajadores toca fuertes intereses empresarios", afirma Liliana Olivero, legisladora de la provincia de Córdoba y representante de la izquierda socialista, que presentó, junto con los legisladores Julián Benassi y Eduardo Fernández, un proyecto de ley para call centers que apunta a una mejora de las condiciones de trabajo. La iniciativa busca legislar sobre una actividad que sigue creciendo día a día, donde "las condiciones de precarización y flexibilización laboral no escapan al conocimiento de nadie", por lo que la situación "es por demás preocupante". Olivero habla de un "vacío legal" en lo que respecta a los centros de llamadas, donde que el personal "es altamente calificado, con manejo de idiomas y, en general, estudiantes de nuestras universidades", que constituyen "el capital humano que tiene un destino protagónico en el futuro de nuestro país, y que es necesario preservar".

Bajo el nombre de "Régimen Especial Básico para el Teleoperador" (N°108/4676-d-05), esta iniciativa se presentó en la Cámara de Diputados con firmas como las de Miguel Bonasso, Julio Accavallo, Alberto Piccinini, Claudio Lozano, y Patricia Walsh. En sus fundamentos contiene especificaciones y estudios científicos que procuran velar por la salud de los empleados en los Centros de Contactos, pero lamentablemente para muchos, y afortunadamente para unos pocos, hasta el día de hoy nunca fue incluida en el orden del día para ser tratada.

Argentina: primera en la tabla de posiciones

Por su parte, la socióloga Andrea Del Bono, investigadora del CONICET, realizó estudios sobre la evolución del negocio de los call centers que determinaron que Argentina ocupa el primer lugar del negocio en Latinoamérica. Sin embargo, los actores sindicales “no poseen la capacidad para representar una contención real para el avance de las formas flexibles de trabajo asociadas a la deslocalización y a la subcontratación de actividad referidas a los call centers", detalla la especialista.

Mientras en el ámbito empresarial actual se pueden observar signos de disconformidad ante la realidad del país, sabiendo que en Argentina la hora hombre cuesta 10 pesos, pero que en Colombia, 7, en Perú, 5, y en Corea, 3, nadie parece tener en cuenta el valor de la hora hombre en Europa (aproximadamente 18 mil a 25 mil euros por año, 2 mil euros por mes) o en Estados Unidos, países de origen de estas empresas. En los últimos años, Del Bono observó un aumento sostenido en el número de call centers que vaticina un incremento importante en la facturación de centros de llamadas, cuyo conjunto de empleados (la mayoría estudiantes universitarios) ya superó en 2008 los 65 mil puestos de trabajo a nivel nacional. La llegada de estas multinacionales al país busca lucrar a partir de las ventajas de la devaluación y de las condiciones precarias de contratación, para así alcanzar un mayor margen de ganancias, sin tener demasiadas consideraciones ante explotación de los jóvenes trabajadores argentinos.

En lo que hace a acciones concretas, la Cámara de Centros de Contactos le pidió al Gobierno Nacional mayores ventajas impositivas y solicitaron ser beneficiados con la Ley de Promoción del Software, por pertenecer al "sector" que fomenta dicha actividad, lo que les daría una reducción de hasta un 60% en el impuesto a las ganancias y del 70% en las contribuciones patronales.

Emilio podría ahora ver con mayor claridad las posiciones que ocupan en la cancha las leyes, el sindicato, el gobierno, los empresarios, el dinero, los intereses y demás implicados en este metegol donde él continúa siendo la pelota a la que se puede patear, golpear, ensuciar. Pero también, se podría dar cuenta de que su valor es mucho mayor del que creía, ya que sin él, el partido no se juega.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Especímenes - El periodista deportivo de "la nueva escuela"

En la década de los '90 comenzó a surgir, por todos los medios de comunicación, una nueva era de periodistas deportivos. Como consecuencia de que el deporte más popular en la Argentina es el fútbol, el espacio dedicado a esa actividad, ya sea en radio, televisión o en los diarios (ni hablar de Internet), es ampliamente superior a la de cualquier otra disciplina. Con este escenario es que fueron surgiendo las “escuelas de periodismo deportivo”. La ecuación podría entusiasmar a cualquiera: tres o cuatro años de estudio y una salida laboral. Eso sí, previo pago de una jugosa cuota mensual.

Por Federico Campos

Se suele decir que todo periodista debería tomar distancia de los protagonistas para no ser influido por sus intereses, y así tener una mirada lo más neutral posible. Sin embargo, esta clase de periodistas aggiornados tiene una particular manera de ejercer la profesión.

Por ejemplo, dicen a los cuatro vientos “yo soy menottista o bilardista”, sin que les tiemble el pulso, a pesar de que es lo mismo que si alguien que se dedica a informar sobre política dijera “yo soy kirchnerista o menemista”. Si hiciera algo por el estilo, perdería total credibilidad. Pero la “raza” que se dedica específicamente al fútbol es inimputable y se le perdonan hasta los errores más garrafales. Son amigos de los futbolistas, de quienes luego deberán analizar su rendimiento en la cancha o si merecen o no ir al mundial Sudáfrica 2010. Además, tienen amigos técnicos, amigos dirigentes de clubes, amigos en la AFA, etc.

Hay decenas de programas dedicados al deporte (siempre, con un 90 por ciento de fútbol), pero solo un pequeño porcentaje se dedica a analizar el juego en sí o los rendimientos individuales. En general, pasan la mayor parte del tiempo debatiendo sobre las peleas en los planteles, si Fulano no le pasa la pelota a Mengano por problemas de cartel o si tal jugador es buen o mal compañero. Realizan extensísimas crónicas cuando hay internas en un club grande, como si en los medios no existieran los celos, las envidias y las rispideces entre los compañeros de trabajo. Dedican un gran espacio a especular sobre lo que gana determinado jugador o director técnico, pero jamás aceptarían que alguien develara el sueldo que ellos mismos cobran. Muchas veces, también se los puede escuchar decretando que un futbolista “está robando” (que en la jerga significa que debería dejar el fútbol), o bien, pidiendo lisa y llanamente la renuncia de un técnico, porque “su ciclo está agotado”. Jueces, fiscales y periodistas, todo a la vez.

Otra gran especialidad es la de expertos en estadísticas insignificantes. Ejemplos sobran: “Palermo convirtió el gol 500 en la historia de los superclásicos”; “Delgado convirtió el gol 7 mil de la historia de la Copa Libertadores”; “Boca nunca pudo ganar como visitante cuando lo dirigió tal arbitro”. Algo así como decir: “El último acto de Cristina Fernández en González Catán fue el número 35 de un presidente en esa localidad”, o “Cristina utilizó 3 mil palabras en su último discurso”.
Al fin y al cabo, todas estas “virtudes” fueron aprendidas en las emblemáticas academias de periodismo deportivo que abundan en la actualidad. Y que, como se ve, vienen haciendo escuela.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El escuerzo - Lo que es De Vido

Lo conocemos. Acompañó a Néstor Kirchner durante todo su mandato en Santa Cruz, desde 1991 hasta 2003. Fue Ministro de Economía y Obras Públicas provincial, así como también ministro de gobierno y diputado. Cuando Kirchner asumió como Presidente en 2003, lo nombró Ministro de Planificación Federal, Inversión pública y Servicios, cargo que fue ratificado por Cristina Fernández. En Sapos de otro pozo les ofrecemos apenas algunas pinceladas sobre Julio De Vido, una pintura plasmada con datos precisos que están documentados en su declaración jurada. Pasen, vean… y aten cabos.


Las cuentas no cierran
Por Mauro Brissio


¿Puede alguien que cobra 144.935 pesos anuales haber comprado una lujosa casa en un barrio privado, valuada en casi 14 millones de dólares? El ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, Julio De Vido, lo hizo. En 2007, adquirió una vivienda por la que dijo haber pagado 1.291.100 pesos, según su declaración jurada. Sin embargo, por una casa como la que compró el superministro, en el exclusivo “Centro Puerto Panal Farmclub”, de Zárate, en el mercado se pagan varios millones de dólares más.

Luego de contactarse con diferentes inmobiliarias de la zona, este medio pudo saber que el metro cuadrado en ese country está cotizado en US$ 350, sin contar el precio de la vivienda. Además, dependiendo del tipo de paisaje, los vecinos y la ubicación del terreno, el valor va creciendo exponencialmente. El campo de De Vido tiene 39.499 metros cuadrados y con una cuenta muy simple, multiplicar esa cifra por la cotización de la tierra, el resultado que se obtiene es de 13.824.650 dólares. Es decir, muchos billetes verdes por sobre los que declaró el ministro. ¿Funcionará bien su calculadora?

La flota de De Vido
Por Federico Adalián

A lo largo de una década K, la “flota automotor” de Julio De Vido, poderoso ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se redujo en cantidad pero creció en calidad, según datos de sus declaraciones juradas. Siempre con un sueldo que rondó los 8.000 pesos, desde 2003 hasta 2005 De Vido dijo ser dueño, junto a su ex esposa, Alessandra Minnicelli, de un Renault Scénic modelo 98, un Volkswagen Gol y una 4X4 Lada Niva. En el caso de los dos últimos vehículos, el ministro los cambió por modelos más nuevos. Por ejemplo, la Niva original, valuada en unos 10.000 pesos, la trocó por una más moderna, de 21.000 pesos. Pero en 2006, la tropa vehicular de De Vido se redujo drásticamente: sólo quedó la 4X4, que está a su nombre y al de su ex esposa, que pasó a ser dueña en exclusividad de una lujosa camioneta Toyota Hilux SW4, con un valor de 90.000 pesos, más que la suma de los tres coches que supo tener.

El Superministro no olvida a sus parientes
Por Nadia Pinto


Sin dudas, el ministro de Planificación Federal y Obras Públicas, Julio De Vido, privilegia a sus “afectos” a la hora de escoger a la persona indicada para dirigir al organismo de control que vigile, justamente, el millonario manejo de caja que se da en su ministerio. Así sucedió en 2003, cuando su ex esposa, Alessandra Minnicelli, llegó a la poderosa Sindicatura General de la Nación (Sigen). Y aunque se trata de un ente autónomo que supervisa las cuentas del Poder Ejecutivo, el desembarco de Minniccelli generó muchas sospechas. Para el conjunto de la oposición, su designación le quitaba a la Sigen su independencia de acción y capacidad de corregir medidas en el Estado.

Aunque los Deberes y Pautas de Comportamiento consignados en Ley de Ética Pública marcan que los funcionarios deben abstenerse de usar instalaciones y servicios del Estado para beneficio particular o de un familiar ajeno a la función, el responsable de Planificación y Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción (OA), Nicolás Raigorosky, sostuvo que no había impedimento jurídico. Polémicas al margen, no es esta la primera vez que el “superministro” De Vido facilita un puesto a un familiar cercano. También designó a sus hijos Facundo y Eduardo De Vido como secretario privado y secretario de Ciencia y Tecnología, respectivamente. Y su antiguo cuñado, Claudio “el Mono” Minnicelli, terminó como asesor de la Secretaría de Transporte.

Por cuatro años seguidos, el ministro entregó a la OA una declaración jurada donde Minniccelli figuraba como “miembro adjunto de la Sigen”. Según estos documentos, la ex esposa del funcionario ocupó ese puesto hasta 2007, con un sueldo anual de 131.317 pesos, muy útiles para adquirir su lustrosa Toyota Hilux, valuada en 90.000 pesos. Un dato picante del expediente es que ese mismo año Minniccelli registra tres deudas: una de ellas, casualmente, con la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

martes, 3 de noviembre de 2009

Especímenes - Ser futbolista hoy

Lejos de entrar a la cancha con el cuchillo entre los dientes, los jugadores actuales son obsesivos de la estética y el cuidado personal. Con ustedes, el “metrosexual de la pelota”.

Por Juan Britos


Le duelen los ojos, los dedos y, un poco, el nervio ciático de tanto jugar a la Play Station con su compañero de cuarto. El mensaje de texto de su novia “botinera” lo despabila de la inercia tecnológica y le recuerda que la vida es un trámite que requiere de cierta burocracia. Para matar el tiempo, elige Internet. La ventana al mundo.

Tras un moderado almuerzo, sube al micro escuchando el reproductor de audio que trajo del último viaje por Europa. Ensimismado, observa al resto de los mortales que caminan junto a sus familias, con una mueca de resignación.

Cumbia santafesina, “Bombón asesino”. Mascando chicle se pasan los minutos hasta arribar al estadio, que desborda de fanáticos cuyos rostros exhiben evidentes signos de violencia reprimida, lista para ser eyectada hacia los veintidós protagonistas, el rival y quien se interponga en el camino.

Apura el paso entre cámaras, micrófonos y preguntas de dudoso contenido. Aduladores de profesión, lo consultan por cuestiones que no hacen a la cosa. Pone la mejor cara y contesta con el cassette: “e’ un partido muy difícil, ningún rival te regala nada, el ‘fubol’ se emparejó”.

Se alisa el pelo frente al espejo del camarín mientras su mano derecha esparce bronceador sobre el rostro tenso. El objetivo primordial es aprovechar el sol dominical para lucirlo por la noche en Esperanto. Ladeando la cabeza, que luego brillará bajo la atenta presencia de cuarenta mil gargantas fervorosas, observa a su compañero de equipo, que luce un torso tallado por la gimnasia y el cuidado profesional.

Siente envidia y admiración, un crisol de sensaciones que lo sumergen en un estado cercano a la impotencia. Pero no hay tiempo para desvanecerse frente a la realidad. Es hora del precalentamiento. El profesor llama y el grupo acude de inmediato. Vinchas negras por doquier, que prolijamente sujetan melenas y además sirven para presentar las marcas de turno que promocionan quién sabe qué cosa.

Antes de comenzar con el repiqueteo tradicional, chequea que el slip sea el adecuado en caso de quedar desnudo ante una multitud de enardecidos que solo desean el triunfo, pese a todo y pase lo que pase. Una promotora lo mira embelesada. Sabe que será suya, así es el destino. Exagera algunos movimientos para parecer aún más potente. La demostración de vigor es una cualidad que no puede faltar a la hora de la seducción. Terminada la entrada de calor, es hora de la charla técnica. Pero la mente vuela lejos de la postal táctica, atravesando las paredes del vestuario atestado de perfumes, cadenas de oro y remeras de diseño italiano.

La multitud anuncia con sus cánticos de guerra que la hora del match ha llegado. Tiembla el mundo y es momento de saltar al verde césped. Pero antes hay que supervisar que todo esté en orden: pelo, camiseta, botines fosforescentes. Todavía hay tiempo para chequear el celular por última vez y enterarse que por la noche habrá fiesta de la espuma. “Que garrón -piensa en silencio, mientras entrecierra los ojos y reza un Padrenuestro-. Se me va a arruinar el alisado”.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Ojos saltones - La Tierra, con diagnóstico reservado

Cada vez son más las películas que narran el Apocalipsis. Pero no se trata de los clásicos géneros de la ciencia ficción futurista o el cine catástrofe, en donde uno sabe que detrás del espectáculo no hay más que una recreación que apunta a entretener. Hoy la destrucción de la Tierra es una posibilidad tangible de la que se ocupe el género de lo real, el documental, a través de relatos con información certera e ineludible.

Por Jesica Marchetti


En septiembre pasado, una noticia nos llamó la atención, especialmente porque parecía escondida en medio de la habitual avalancha de malas nuevas. Los diarios informaban que el agujero de Ozono se estaría reduciendo.

Quizás por romper con la rutina o en un intento de dejar de abrumar a los lectores con informaciones perturbadoras, la nota sugería que la capa protectora ha dejado de deteriorarse y recuperará su estado normal hacia el año 2075. Por lo visto, muy lentamente, algunas medidas implantadas en el Protocolo de Montreal, en 1987, están teniendo sus efectos. La cuestión es, precisamente, no dormirse y permanecer en estado de alerta. Eso es lo que proponen las películas que en los últimos años se han ocupado de explicar el impacto del calentamiento global.

Una de ellas es Home, un film documental que muestra cómo en diversas partes del globo se abusa de los recursos naturales de las formas más extremas. Para los más escépticos, en este caso no pretende lucrar con un relato del fin del mundo como si de una película de terror se tratase, sino todo lo contrario: la obra dirigida por el francés Yann Arthus-Bertrand está disponible en YouTube para que cualquiera pueda verla gratuitamente en Internet.

Con calidad HD (High Definition) y tomas impresionantes sobre las maravillas de nuestro planeta para el deleite de los más exigentes, el film grafica cómo cada persona termina por ser cómplice de la débil salud de la Tierra. Invernaderos en pleno desierto del Sahara para prolongar las cosechas; gallinas alimentadas constantemente gracias a la luz artificial en México; montañas enteradas dinamitadas en la Argentina para buscar un gramo de oro; grandes polos agrícolas en Estados Unidos donde el ganado nace, crece y muere en el mismo lugar sin siquiera haber conocido el gusto del pasto. Todo para que se desperdicien por año 10 millones de toneladas de alimento, se contaminen ríos y mares y se lancen al aire componentes químicos que terminan por degradar la única protección que tenemos ante los rayos ultravioletas del Sol.

Una verdad incómoda. No es solo una realidad, sino que fue el titulo que eligió el ex vicepresidente norteamericano, Al Gore, para la recopilación de sus conferencias a lo largo del mundo en formato de película. Luego de perder las polémicas elecciones en el año 2000 contra Geoge W. Bush, el ex vicepresidente de Estados Unidos decidió terminar con las especulaciones sobre el calentamiento global para dar sólo precisiones: el tiempo se acaba y hay grandes empresarios con intensiones de contaminar hasta la última gota de los océanos con tal de obtener ganancias.

Dirigida por Davis Guggenheim, An inconvenient truth (tal es el título original del film) ilustra los daños fisiológicos sufridos por el planeta durante las últimas décadas. Las perspectivas son estremecedoras. En esta misma línea se ubica una producción financiada por el actor Leonardo Di Caprio titulada La última hora, que describe las consecuencias del cambio climático afecta en la actualidad y proyecta los peligros a futuro.

La conclusión en los tres casos es la misma: es cuestión de que cada uno, desde su pequeño lugar, ponga su granito de arena para que la historia siga adelante.

Con respecto a la capa de gas, si bien es cierto que el ancho del orificio ha disminuido en comparación al año 2008 -cuando alcanzó su máxima extensión de 27 millones de kilómetros cuadrados sobre la Antártida- esto no quiere decir que el problema haya desaparecido. Se trata de un fenómeno natural: todos los años, con la llegada de los primeros calores al hemisferio sur, la perforación se cierra completamente para volverse a abrir en la época invernal.

Es por eso que si bien los especialistas de la Agencia Estatal de Meteorología anunciaron que la capa de ozono estará recuperada entre los años 2050 y 2075, eso no implica que la densidad sea óptima, por lo que los rayos ultravioletas podrían atravesar la capa de igual forma o aún peor: podría abrirse otro agujero cómo ocurrió hace unos años en África. Las recomendaciones también apuntan a una misma sugerencia: de ahora en más, nuestro mejor amigo será el protector solar.

Home (2009)
Dirección: Yann Arthus-Bertrand



La verdad incómoda (An Inconvenient Truth, 2006)
Dirección: Davis Guggenheim


La última hora (The 11th tour, 2006)
Dirección: Nadia Conners, Leila Conners Petersen

sábado, 31 de octubre de 2009

Entrevista - El paddle contraataca

En una sociedad argentina caracterizada por un comportamiento fluctuante en cuanto a sus intereses deportivos, el pádel, que hizo furor en los ’90 y luego pasó al olvido, pretende hoy dejar de lado los atuendos empolvados para volver a vestir su fino traje de popularidad. Sapos de otro pozo diálogo sobre el tema con el jugador Hernán “el Tano” Sangiuliano.

Por Federico Adalián


El pádel (o paddle, según su versión en inglés) tuvo su innegable apogeo en la década pasada, cuando hubo casi tantos jugadores como rodillas lesionadas por las exigencias propias de una especialidad que había crecido a lo largo de todo el país. Sin embargo, con el tiempo, ese primer impulso desmedido fue desgastándose como las paletas de sus miles de aficionados, que se fueron diseminando en otras actividades de mayor difusión. Pero como pasa con todas las modas, hoy el pádel parece tener su segunda oportunidad.

Para Hernán “el Tano” Sangiuliano, un joven jugador federado y verdadero amante de este deporte, en la actualidad “la paleta le está ganando a la raqueta”. Sucede que muchos de los aficionados que se volcaron al tenis en los últimos años, gracias a la popularidad de figuras como David Nalbandian o Juan Martín del Potro, se vieron obligados a dejar de practicarlo por su alta exigencia y entonces probaron con el pádel. El Tano -que juega en el club El Galpón, de San Telmo- destaca que se trata de una actividad donde “lo que más importa son la técnica y las ganas”, y que eso permitió que “en los últimos cuatro años su popularidad haya aumentado y se vean personas de todas las edades”.

También se trata de un deporte que no discrimina, porque pueden practicarlo desde niños y jóvenes hasta adultos y ancianos. Además, como explica el Tano, por ser “más estático que el tenis y como la técnica cuenta por sobre la movilidad”, para jugarlo no es imprescindible cuidar tanto el físico y la alimentación, si bien es aconsejable para mejorar el rendimiento. En resumen, estas son las claves de la moda reciclada del pádel: cualquiera lo puede jugar y hacerlo es relativamente económico.

Para ponerlo en un contexto mundial, en España se trata de una práctica casi tan conocida como el fútbol, con torneos profesionales que reparten mucho dinero y fama entre los competidores, y donde muchos de los mejores son justamente argentinos. Guiados por el impulso español, las paletas se está expandiendo por diferentes países europeos, como Francia, Italia, Gran Bretaña y Austria, donde ya se han conformado federaciones que están alcanzando un gran nivel de desarrollo.

En la Argentina, por el momento, las empresas no consideran al pádel como un fenómeno popular, además de que no existen políticas públicas que lo incentiven. A pesar de esto, nadie le puede quitar la felicidad al Tano. “Lo veo bien y creo que va a seguir creciendo”, augura el jugador, mientras sueña con que el deporte que fue marca registrada en los '90 vuelva a brillar en el siglo XXI.

viernes, 30 de octubre de 2009

El escuerzo - El "Padrino" del espectáculo

El empresario televisivo Gerardo Sofovich suele jactarse de darle trabajo a mucha gente, pero sus “figuras” pasan del amor al odio casi en un abrir y cerrar los ojos. ¿Por qué tantos desencuentros con el magnate productor teatral?

Por Federico Campos

Reconocido por sus pocas pulgas y sus arranques de maltrato psicológico, hace poco tiempo Sofovich fue abandonado por la reconocida Florencia de la V, quien había sido la última de sus apadrinadas. La vedette terminó por desvincularse de la obra que el gran “capote” tenía previsto estrenar en la próxima temporada veraniega: “Gracias a la villa”. Antes que De la V, igual suerte corrieron muchas “estrellas” de ese particular firmamento, como Nazarena Vélez y Adabel Guerrero.

Según ventilaron algunos “especialistas” del espectáculo, para trabajar en los elencos de Gerardo hay que ser “chupamedias” hasta las últimas consecuencias y siempre reconocer ante la prensa que el hecho de ser su empleado es “un sueño cumplido”. Detrás de los pasillos cuentan que esos condicionamientos incluso forman parte del contrato laboral, y que por eso cuando algún miembro del personal se permite algún desliz, es despedido de manera inmediata.

En el ambiente televisivo, son bien conocidos los maltratos a los que Sofovich somete a sus protegidos, a veces, en vivo y en directo. En su inacabable programa “La noche del domingo”, hace algunos años le dijo a una de sus secretarias: “¿Tan idiota se puede ser?”, todo porque la joven no revolvía la urna de sorteos con el ímpetu que requería el conductor.

Los ejemplos de humillaciones que se comentan por lo bajo son innumerables, pero el productor parece haber hecho de eso “un estilo personal”, el mismo que le permite seguir dando rienda suelta a su manera de hacer amigos por conveniencia y muchos enemigos declarados.

jueves, 29 de octubre de 2009

Especímenes - La abuela de los yuyos

Las abuelas que lo curan todo con "un tecito" son una extraña especie dedicada a descubrir cuál es la mejor alternativa natural ante cualquier producto en el mercado farmacéutico.

Por Daniela Ruiz Díaz

Existen distintos tipos de abuelas: están las adorables, las cargosas e insoportables, las que son una eminencia en el arte culinario, las que se desviven por sus nietos y se convierten en la “segunda mamá”, e incluso las que tejen los 365 días del año prendas para toda la familia aunque después nadie use esas indiscretas bufandas multicolores. Pero hoy vamos a poner la lupa en aquellas particulares abuelas que creen tener el remedio para todo tipo de dolencia y malestar corporal. Ante el primer síntoma de enfermedad, ella estará lista para sumergirse en la preparación de infusiones caseras.

“No hay nada mejor que la caña con ruda” repite la ancianita todos los años cuando llega agosto. Ella jura que esa mezcla milagrosa es capaz de prevenir cualquier tipo de resfrío, siempre que se la ingiera en la fecha indicada. Si alguien no obedece su sugerencia, ella tendrá preparada un puñado de rosa mosqueta disecada. “Te tomás un tecito de estas hojas y santo remedio”, dice la abuela mientras embadurna su cara con un puré de banana y zapallo que le deja la piel “estiradita”. Las recomendaciones continúan: para lograr resultados óptimos hay que acompañar el té con la inhalación de vapor a base de eucaliptos. “Eso es mejor que la nebulización”, recomienda, y reitera por enésima vez: “mi madre siempre nos curó con esto y nunca necesitamos de ese aparato”.

Ella siempre encuentra solución para todo. Para un dolor muscular sugiere masajear la zona afectada con porotos blancos partidos o, en su defecto, aplicar una mezcla de hojas de tabaco y caña para eliminar la contractura. Y es la nuera, principalmente, quien debe soportar la catarata de consejos sobre su cabeza. Empecinada en que sus nietos “crezcan sanitos”, la abuela recomienda sumarle a la dieta diaria una porción de semilla de lino y cebada para tener huesos fuertes, una bebida hecha a base de barba de choclo para el desarrollo muscular, así como malvón y savia para un pelo brillante (que también se puede complementar con una pegajosa máscara capilar a base de miel, huevo y aceite de oliva).

En días en que la gripe asusta, en la que la vacuna antigripal es casi un trámite obligatorio ante la llegada de cada invierno, en una época en la que el nombre de la droga capaz de combatir el virus de la N1 H1 resuena a menudo en los oídos de los habitantes de todo el planeta, esta peculiar abuela seguirá encomendando su salud a ese número infinito de frascos y paquetitos de yuyos, ordenados alfabéticamente, que guarda en su alacena. Confiará en cualquier otro mejunje casero mucho más que en cualquier sustancia que se consiga en la farmacia. Pareciera ser una especie de alternativa subversiva ante el oscuro negocio capitalista de los medicamentos. Ella tiene su argumento: “así me crié yo y mirá qué bien que estoy”.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Croquis Nacionales - Un equipo unitario

La selección nacional de fútbol disputó en Capital Federal 36 de los últimos 37 partidos por eliminatorias. Tras la derrota con Brasil, en Rosario, el equipo de Maradona retornó al Monumental para enfrentar a Perú. ¿Cuáles son las razones para que el combinado albiceleste no sea un equipo federal? Dinero, capacidad en los estadios y atención a la prensa internacional, encabezan las excusas.

Por Juan Britos

De continuar la tendencia de las últimas cinco eliminatorias mundialistas, un obrero de Salta nunca va a disfrutar en vivo de las gambetas de Lionel Messi, salvo que viaje a Buenos Aires para visitar a un pariente o gane el premio de una empresa de tarjetas de crédito.

Del mismo modo, un niño de Chaco, que puede tener hambre pero no tiene derecho a ir a la cancha a gritar por la selección de su país, tampoco va a deleitarse con los enganches -cada vez más esporádicos- de Tevez, Agüero o Lavezzi. Por lo menos hasta que tenga la edad suficiente para tener barba y salir sorteado en el concurso de la compañía que comercializa hojas de afeitar.

Asimismo, un taxista de San Luis sólo va a entonar el clásico cántico de “volveremos, volveremos, volveremos otra vez”, cuando la empresa de telefonía celular que eligió para comunicarse con sus seres queridos, le otorgue el privilegio de viajar al centro del mundo argentino, o sea Capital Federal.

De los últimos 37 cotejos eliminatorios jugados en Argentina, sólo el último fue disputado fuera de las fronteras de la avenida General Paz. El resultado no fue el esperado, 1-3 con Brasil, y entonces el equipo dirigido por Maradona volvió a Nuñez para recibir a Perú.

Si hay un periodista que conoce de primera mano el fenómeno es Enrique Macaya Márquez, quien desde el campeonato de Suecia de 1958 viene asistiendo a todos los torneos intercontinentales. Hoy es el segundo periodista con más presencias mundialistas de toda la historia.

“River permite recaudar más, que se cubran los compromisos con los sponsors y que las relaciones públicas sean acordes al evento. Además, no arroja pérdidas como las que tuvo la AFA en el partido en Rosario contra Brasil”, enfatizó Macaya, confirmando que la lógica que se utiliza para elegir el escenario de juego es “estrictamente comercial”. No obstante, el popular comentarista señaló que “hay estadios que tienen mucha capacidad, son estadios mundialistas pero está claro que no existe un proyecto federal de futbol”.

Como en tantos otros temas de índole nacional, el punto de referencia obligado es el vecino poderoso. Cinco veces campeón mundial, clasificado para el certamen a disputarse el año próximo en Sudáfrica, Brasil es una potencia que enfrenta cada jornada eliminatoria en una sede diferente. De esta manera, cariocas, bahianos y paulistas, entre otros, pueden sambar al ritmo de Robinho, Lucio y Kaká.

“No hay punto de comparación entre un país y otro. Brasil es mucho más federal porque tiene 200 millones de habitantes y estadios de una capacidad enorme”, puntualizó el conductor de Fútbol de Primera, y resumió su visión del caso argentino: “las provincias tendrían que hacer un esfuerzo monetario para ser sedes porque la diferencia económica es muy grande. La realidad marca que no da la capacidad de los estadios para el sector VIP o para la prensa internacional, son canchas más chicas".

Tras clasificar como campeón al mundial de Italia 1990, la selección nacional caminó en cinco ocasiones hacia la máxima cita internacional y disputó solo un partido lejos del Obelisco. El resto de las provincias observó por televisión a los equipos de Basile, Pasarella, Bielsa, Pekerman, otra vez Basile y ahora Maradona.

Lo que se dice un equipo unitario.

martes, 27 de octubre de 2009

Especímenes - El comunista "cool"

El “Che” Guevara comiendo en Mc Donald's. Karl Marx comprando ropa en un shopping. Leon Trostky manejando un Audi A4. Estas imágenes resultan demasiado absurdas como para que uno pueda imaginarlas, a no ser que nos sumerjamos en la sociedad argentina. ¿A dónde quedó la idea de que el socialismo es una ideología que busca abolir la propiedad privada y establecer una sociedad sin clases?

Por Mauro Brissio

Se los ve por doquier. De la boca para afuera todavía celebran el manifiesto comunista, dando charlas en las universidades sobre la manera en que el capitalismo afecta a muchos y beneficia a muy pocos, abogando por una sociedad utópica en donde no exista la propiedad privada y donde los terrenos sean divididos equitativamente entre las personas.

Alzan la bandera de Cuba como meta. Sí, como meta para sus vacaciones de verano, en donde también disfrutarán de sus dólares, esos dólares que tanto criticaron durante la cursada delante de sus alumnos usando los argumentos que horas antes robaron del documental “Zeitgeist”.

Mientras almuerzan en sus casas de campo, ubicadas en alguna zona rural del
interior de la provincia de Buenos Aires, admiran una propaganda socialista libertaria que fue expuesta en las calles de Madrid durante la guerra civil Española, estandarte que fue comprado por 3 pesos con 50 a un ex miliciano que se encontraba en la calle muriéndose de hambre.

Según ellos, para terminar con la pobreza, las desigualdades sociales y las injusticias que nos rodean, resulta fundamental una mayor participación activa en las luchas en favor de los derechos humanos. Sin embargo, en los días de movilizaciones sindicales, ellos aprovechan el fin de semana largo para visitar su casa de Cariló, San Bernardo o Villa Gesell.

Algunos incluso suelen dejarse la barba larga, fuman habanos cubanos y se visten como si estuvieran combatiendo en Sierra Maestra. Pero lejos están de adentrarse a pie en la naturaleza como lo hicieran el "Che" y Fidel: ellos lo hacen cómodamente en su camioneta Hilux 4x4, último modelo, con la música de León Gieco a todo volumen.

Cuando finalmente, luego de muchos años de investigación al mejor estilo Sherlock Holmes, los alumnos logran revelar la doble identidad ideológica de nuestro espécimen, éste suele responder en tono bastante sarcástico: “Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”.

lunes, 26 de octubre de 2009

El escuerzo - Unidos y unidas gracias a él

El Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi parece tener no solo problemas de polleras sino que además en su país ya se convirtió en la oveja negra de las redes sociales, tras confirmarse la existencia de un grupo en Facebook llamado “Matemos a Berlusconi”, donde participan más de 13.000.

Por Mariana Heugas

El grupo nació en septiembre del 2008, inspirado en la película Shooting Silvio, de Berardo Carboni. Aunque por ahora no parece ser más que una “broma”, la participación en este foro resulta para muchos opositores una manera “sana” para desahogar su rabia y frustración.

Ojala alguien tomara al pie de la letra este grupo. Berlusconi debe ser asesinado, y el que lo haga será un héroe nacional", dice uno de los comentarios. Y hay más: "Les digo sin pelos en la lengua: lo querría muerto. Está arruinando el país como su amigo Craxi. Ahora también él se tiene que ir. Berlusca se tiene que morir". "Pongámosle al lado de su casa una linda central nuclear, la hacemos saltar por el aire, así su mansión se incendia y estalla”, es una de las tantas ideas.

Del mismo modo, cada vez son más las italianas que se suman a la campaña contra el mandatario después de que Berlusconi se digiera irónicamente hacia una diputada del Partido Demócrata, Rosy Bindi, enunciado que es "más linda que inteligente”. Hartas de su actitud machista, las chicas se hicieron oír en Internet: una protesta en contra del premier, lanzada por el humillado universo femenino, ya supera las 100 mil firmas.

El ministro recibió golpes que incluyen desde un manifiesto con el título de "Este hombre nos ofende a nosotras, las mujeres, y a la democracia. Parémoslo", escrito por la filósofa Michela Marzano, la periodista Bárbara Spinelli y la politicóloga Nadia Urbinati, hasta la mísmisima Mafalda, de Quino, quien afirmó: "No soy una mujer a su disposición".

Algo similar a lo que le dijo la diputada Bindi, quien le respondió en vivo y en directo al escuerzo, con una frase la convirtió en símbolo de un nuevo despertar del feminismo italiano.

domingo, 25 de octubre de 2009

Efecto Mariposa - Quisiera ser un pez...

...un pez que no viva en el Riachuelo, claro. Hace 16 años, María Julia Alzogaray prometió limpiar las aguas de la desembocadura del río Matanza en solo mil días, con la ayuda de un presupuesto otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), valuado en 250 millones de dólares. Especulemos: ¿cómo luciría hoy el barrio de La Boca si la otrora Secretaria de Medio Ambiente cumplía su promesa?

Por Jesica Marchetti


Autor de las fragancias autóctonas que pueden apreciarse al cruzar el puente Pueyrredón, el Riachuelo comenzó a albergar venenos a principios de 1800, con la aparición de las curtiembres y saladeros que derramaban sus deshechos al agua.

Pero una persona es asociada a ese cementerio de peces y cúmulo de chatarra que desemboca hacia el Río de la Plata: María Julia Alzogaray. Ella afirma que la intensión de limpiarlo estuvo siempre, pero las desinteligencias que existían entre el ex presidente Carlos Menem y el por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, se lo impidieron.

¿Que hubiese ocurrido si la ex funcionaria utilizaba lo que serían esos millones de pesos en revertir la situación de uno de los afluentes de agua más contaminados del mundo?

La forma en la que María Julia se manejó durante su cargo la catapultó como una mujer de familia conservadora que intervenía en negociosos necesariamente sucios. Esto le significó un juicio por en enriquecimiento ilícito y el embargo de su Petit Hotel, tasado en 3.584.000 de doláres (varios miles de pesos menos de lo que realmente vale).

Más allá del caso de corrupción, y aunque el saneamiento se hubiera concretado, tendríamos un Riachuelo igual de contaminado. No estaría la basura acumulada a lo largo de los años, pero lo cierto es que las cientos de empresas instaladas a lo largo y ancho del afluente no tendrían donde realizar su descargue.

En tal escenario hipotético, la chatarra habría sido trasladada cerca de zonas residenciales, generando la protesta de los habitantes (como ocurre con los depósitos del CEAMSE en diversos puntos de la provincia Buenos Aires) debido a la contaminación de las tierras y las napas de agua que paradójicamente vuelven a dirigirse… al Riachuelo.

Es allí donde aparecerían los permisos especiales para que los desechos continuaran arrojándose al agua, pero sin que nadie los viera. Tendríamos un círculo vicioso que justificaría el uso de ese crédito del BID, mientras que el juicio que encabeza María Julia por enriquecimiento la acusaría por varios dólares menos.

Sin embargo, la contaminación seguiría allí y serviría únicamente como una excusa más de los soñadores de la época menemista para elogiar la década de los noventa. Lo triste es que hoy las aguas bajan más turbias que nunca.

viernes, 23 de octubre de 2009

Especímenes - El "Taringuero"

Amantes de la PC, las “bajadas” gratuitas y los posts más disparatados, conviven en una red con más de 640 mil usuarios registrados. Son los fanáticos de Taringa!, el sitio de descargas más visitado de la Argentina que ahora se cotiza en más de 5 millones de dólares y tiene al Grupo Clarín como su principal comprador ¿Qué tiene este submundo en el que las personas toman el mouse como un modo de vida?

Por Nadia Pinto

Taringa es como estar en el útero de tu madre, en Taringa siempre estás en casa, tiene aire condicionado en verano y calefacción central en invierno”, dice un comentario anónimo que rescató Taringa, el libro, publicado por la editorial Sudamericana. Sin distinción social, edad, sexo o religión, los “Taringueros” construyen su círculo virtual de acuerdo a sus propios códigos y se distancian de aquellos jóvenes que se expresan a través del look. Viven en el anonimato pero tienen un apodo que los identifica para conocerse, intercambiar y compartir buen material.

Para incursionar en esta red, los usuarios deben estar registrados, tener muchísimo tiempo disponible y ser capaces de postear cualquier tipo de dato que sea novedoso, útil y que concuerde con el reglamento de la página. Si supera estos requisitos, el taringuero “novato” se convertirá en “New Full User”, siempre y cuando haga lo posible para actualizar y mejorar sus posts y obtener los valiosos “puntos” de sus compañeros de parte de sus compañeros.

Subiendo cientos de programas para descargar, mega-posts interminable de E-books, guías efectivas para salir en las fotos, claves para levantarse temprano sin usar el despertador, o respuestas al enigma ¿Cómo sueñan los ciegos?, los Taringueros pasan día y noche pensando en alguna idea efectiva que le pueda servir al resto. Si algún post no tiene un contenido interesante o ya fue publicados por otra persona, el resto no duda en “denunciarlo” y comentarlo como un “Repost”: "Te estás apropiando de la idea de un compañero".

Dentro de la red de redes, muchos navegan encontrando sólo un 10 por ciento de lo circula en Internet. La originalidad de esta web y de sus usuarios se basa en buscar aquello que todavía no descubrimos y dejarlo en tus manos.

jueves, 22 de octubre de 2009

El escuerzo - Padre líder, hijo dealer: los Pérsico

Es una mala época la que está atravesando Emilio Pérsico. El ex subsecretario de Comercialización de la Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, anda de capa caída, y no es para menos.

Por Rocío Sánchez


Tras le detención de su hijo Pablo Pérsico por transportar algunas plantitas de marihuana (seis) en una camioneta que es propiedad del ministerio donde trabajaba Pérsico padre, el hombre de la barba exagerada se vio en la obligación de renunciar a su cargo y, según parece, nadie hizo ni un mínimo esfuerzo por retenerlo.

Además, se avecina una denuncia por malversación de fondos del Estado, una vez que se compruebe el uso extra oficial del vehículo en el que Pérsico Junior se desplazaba cuando fue agarrado con las manos en la masa. Sin dudas, una mala racha.

De todos modos hay quienes aseguran que la cadena causal fue otra y que, si bien Pablito no es ningún nene de pecho, su arresto fue producto de una posible persecución para lograr la renuncia del padre. Y es que, detrás de la anécdota del hijo dealer se encuentra una pelea por el reparto de fondos sociales con una suma que asciende a los nada despreciables 1500 millones de pesos.

Otro dato que adereza la historia: la disputa por el millonario monto también es protagonizada por quien tiene en sus manos el poder de aceptar o no la renuncia del funcionario piquetero. Tal parece que la cuñada presidencial y titular de la cartera en la que Pérsico se desempeñaba, Alicia Kirchner, habría prometido repartir el dinero entre intendentes de todo el país para ayudar a las cooperativas de viviendas, contra los intereses de las organizaciones piqueteras que esperaban disponer del dinero. Lo cierto es que con el alejamiento del líder del MTD Evita, los piqueteros perdieron su mejor contacto con el gobierno.

Pese a la magnitud del escandalete, éste no va a ser ni el primero ni el último en la vida de uno de los más fieles aliados del kirchnerismo. Descendiente de una familia adinerada de La Plata, autoexiliado en la época de la dictadura en Suecia y España (de donde fue expulsado), partícipe de las filas de Saadi en Catamarca, miembro del grupo Quebracho, fundador del Movimiento de Trabajadores Desocupados Evita, apoyado económicamente por la cadena de heladerías familiar y convertido posteriormente en fuerza de choque que respondió a Kirchner y Cía, subsecretario de gabinete de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, subsecretario de Comercialización de la Economía Social, ex subsecretario de Comercialización de la Economía Social... todo esto conforma el perfil de Emilio Pérsico. Pese a la facilidad para mutar y reubicarse constantemente, está claro que este personaje se las ingenia siempre para estar en el foco de la polémica.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Entrevista - De tal Coca tal Coquita

De su madre heredó la voluptuosidad, además de esa curiosa forma de lucir imponente sin perder el brillo de la ingenuidad. Pronto la veremos en la película Mis días con Gloria, de Juan José Jusid. Pasen y conozcan a una joven actriz que sin duda comenzará a pisar fuerte en el terreno artístico.

Por Laura Culot

Cuando decidí entrevistar a Isabel “Coquita” Sarli, no sabía demasiado de su vida, más allá de que era la hija de quien inmortalizó la frase “¿Qué quiere usted de mí?”, desnuda dentro de un camión frigorífico. La mayoría de los hombres argentinos no necesita forzar la memoria para soltar el nombre Carne. Está presente, latente en la conciencia inmediata.

Contacté a Isabelita por teléfono, con la esperanza de poder vernos. Falló el intento. Estaba demasiado ocupada con los toques finales de Mis días con Gloria, su debut cinematográfico de la mano del director Juan José Jusid. Una película que está a punto de estrenarse. Una película difícil, según ella, teniendo en cuenta que realiza su primer desnudo, las mismas escenas de sexo que 50 años atrás inmortalizó su madre y que ahora, ella, su hija, interpreta con Luis Luque.

Sin embargo, Coquita quedó encantada con la propuesta. Los miedos iniciales desaparecieron cuando comprobó que Luque, detrás de esa cara dura, no pasaba un día sin preocuparse por cómo ella se sentía y que todo el equipo técnico se encargó de crear un ambiente cómodo y con la mayor reserva posible para estas escenas. Algo de lo que su madre no pudo disfrutar en sus tiempos de gloria.

El encuentro fallido fue compensado con una charla telefónica. Coquita me propuso que la llamara a su casa después de las 21. A esa hora me atendió una señora mayor: “¿Quién habla? Sí, soy la mamá. ¿Podes llamarla dentro de diez minutos querida, por favor?”. “Sí, cómo no”. Fue lo único que atiné a decir. “Soy la mamá, soy la mamá, soy la mamá” Me pesaba esa frase: ¡era la Coca Sarli! Empecé a reemplazar imágenes. Lo primero que hizo mi mente fue vestirla y, al fondo del camión frigorífico, le cayó encima la escenografía de un living. Me desconcertó algo tan simple en ella como la vida cotidiana.

Volví a llamar y esta vez contestó Coquita. Su voz no aparenta los 27 años que lleva y su físico, por las fotos que vi, tampoco. Si bien Isabel no es su madre biológica, el parecido (también en su personalidad, como voy a corroborar más adelante) desafía todas las leyes de la genética. No me pareció algo descabellado. Recordé que de chica yo tenía un rosal de flores bien rojas y mi hermana uno de flores blancas. Estaban plantados uno al lado del otro, pero cuando florecieron, el rojo tuvo flores mucho más grandes y el blanco, no era blanco. Estaba veteado de rosa, amarillo y rojo. Alguien me explicó que “se habían enamorado” y que cada una tomó lo más lindo de la otra para sí.

Hablamos de la película. Para ella había sido “una experiencia bárbara”, tanto que si tuviera que elegir a un actor con quien volver a trabajar, no lo duda: con Luque. “Tenemos la misma complicidad de chistes, nos miramos y ya nos empezamos a matar de la risa”, explicó. Quise saber si apuntaba a convertirse en un icono sexual como lo fue su madre, pero a Coquita le interesa sobre todo “lo cómico, un estilo similar al de Florencia Peña”. Aunque todavía no tiene propuestas para TV, ella anhela que el “boom del estreno” desencadene “una movida mediática”. Por el momento, tiene proyectos de cine (que no puede divulgar).

Tras dos meses y quince días de filmación en San Luis –la película se rodó en esa provincia–, pensé que estaría esperando el estreno como un corredor aguarda la señal de largada. Muy suelta, dijo que su vida está desordenada, pero que no se desespera por tenerla bajo control nuevamente. Está disfrutando la incertidumbre de lo nuevo. Venía de trabajar cuatro años como secretaria del intendente de Vicente López, Enrique García, y el cine le torció el camino. Mientras tanto, sigue con su vida normal. En asuntos del corazón, no está de novia, pero se está “conociendo” con un vecino.

Antes de decidirse por la pantalla grande, Coquita había querido ser abogada o psicóloga: “Nunca empecé porque tengo el carácter medio como mi vieja, ¿viste? Como que agarro del cuello a cualquiera cuando me enojo. Entonces mi vieja me decía: no, abogada no porque si tenés que defender a alguien, vas a matar hasta el juez. Y psicóloga, bueno, yo estoy más loca que la gente a la que pueda atender, así que tampoco. Ahora estoy disfrutando de esto nuevo, del cine, que es más lo mío”.

Ella, principiante en el tema de la actuación, y yo, principiante en esto de escribir. Seguramente nos volveremos a encontrar después del estreno: ella, con más certezas sobre su vida y encaminada en su carrera. Y yo, bueno, yo no soy la entrevistada.

martes, 20 de octubre de 2009

Croquis Nacionales - Mucho más que lápices

El 16 de septiembre de 1976 siete estudiantes militantes de La Plata fueron detenidos, torturados y desaparecidos en la llamada “Noche de los lápices”. Tenían entre 16 y 18 años. Reclamaban, entre otras cosas, el boleto estudiantil. El recuerdo de esta fecha se hace presente cada año en distintos puntos del país, en distintas versiones.

Por Daniela Ruiz Díaz

Treinta y tres años después de este oscuro capítulo de la historia argentina, los jóvenes porteños también reclaman. Su pedido consiste en que se autoricen las movilizaciones del 24 de marzo, aniversario del último golpe de Estado, y del 16 de septiembre, aniversario de la trágica noche de los alumnos platenses y punto de partida del reciente conflicto en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Recordemos: los directivos sancionaran a los alumnos por asistir a la marcha conmemorativa de aquellos chicos que tenían su edad cuando fueron asesinados.

En otro punto del país, Córdoba, la movilización tuvo características particulares. Allí se aglutinaron distintos reclamos y repudios de diversos sectores acoplados en una sola convocatoria en la que diversas demandas se hicieran escuchar: la reivindicación de la lucha de los militantes secundarios desaparecidos hace más de treinta años en La Plata, la exigencia de la aparición de Julio López, la resistencia al intento del aumento del transporte público, el apoyo a la lucha por la reincorporación de los trabajadores de Terrabusi y la denuncia a los medios de comunicación por ocultar las luchas sociales. Esas fueron las consignas de casi un millar de jóvenes manifestantes.

En esta provincia, además, asociada a esa fecha, se recuerda las acciones del colegio Manuel Belgrano en la última dictadura militar, donde se sufrió la desaparición de doce jóvenes estudiantes y egresados, la expulsión de unos veinte, el exilio de otros, la persecución a un gran número de docentes, la cesantía de celadores, la quema de libros y otras miserias. Más tarde la justicia probó que las listas negras de los desaparecidos de esa institución fueron elaboradas y cedidas a las fuerzas de seguridad por el ex director Tránsito Rigatuso. Este siniestro personaje posteriormente fue nombrado diputado nacional por el justicialismo durante la democracia.

En el caso de Paraná, provincia de Entre Ríos, la conmemoración de esta fecha también tiene un lugar destacado. Como tradicionalmente se da año tras año, la CTA adhirió al acto Hoy se cumplen 33 años de “la noche de los lápices” en la Plaza Sáenz Peña. De la partida formaron parte la delegación en Entre Ríos del INADI, Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos -AFADER, Asociación de ex Presos, ex Presas y Exiliados Políticos “La Solapa” e Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio - H.I.J.O.S. –Regional Paraná.

La lista de los actos conmemorativos en los distintos puntos del país sigue, con diversos ingredientes y matices, sumado a otros reclamos y recuerdos, pero todos coinciden en la memoria y el repudio del macabro episodio de la historia de la educación en Argentina.